La movilidad sostenible al trabajo es posible: un informe presenta estrategias para reducir la huella de los desplazamientos laborales en España

    Un estudio elaborado por la Fundación 1º de Mayo destaca el importante papel de la negociación colectiva en la reducción del impacto de los desplazamientos al lugar de trabajo y estudios, que en un 62,1% de los casos se realizan en vehículo privado

    22/07/2025.
    Presentacion movilidad sostenible

    Presentacion movilidad sostenible

    Reducir la huella medioambiental de los desplazamientos al lugar de trabajo y estudio de forma significativa es posible, tal y como demuestran los ejemplos de éxito recopilados en el informe 'La acción sindical para impulsar la movilidad sostenible al trabajo y descarbonizar el transporte', que la Fundación 1º de Mayo de CCOO ha presentado hoy. El informe se presenta en plena tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible, cuya aprobación se espera para este año. 

    El informe incide en la alta huella de carbono de los desplazamientos laborales ya que, de los 19 millones de desplazamientos diarios al lugar de trabajo o estudios, un 62,1% se realizó en coche en 2021. Por su parte, en un 16,3% de los casos se utiliza el transporte público, y un 16,1% de los trayectos se realiza andando.

    Las propuestas del informe, que destaca la importancia de la negociación colectiva en ela reducción del impacto de este tipo de desplazamientos, incluyen la creación de Mesas de Movilidad con participación de empresas, trabajadores, ayuntamientos y operadores de transporte, así como la designación de gestores/as de movilidad que facilitarán la ejecución de las actuaciones previstas en el Plan de movilidad. También se plantean estrategias para la elaboración exitosa de planes de movilidad sostenible e ideas concretas para la reducción de impacto medioambiental de los desplazamientos.

    Además, el informe detalla las propuestas de mejora a la Ley de Movilidad Sostenible realizadas tanto por CCOO como por la propia Fundación 1º de Mayo para disminuir el impacto de la movilidad laboral. Así, entre las recomendaciones, se incluye reducir el umbral de las empresas que deben tener un plan de movilidad sostenible obligatorio de las 500 personas trabajadoras o 250 por turno, como se refleja actualmente en el borrador de la ley, a los centros de trabajo a partir de 100 personas trabajadoras o 50 por turno. Mantener los umbrales como están contemplados actualmente deja fuera a gran parte de las 29.297 medianas empresas que tienen en total 2.943.741 personas trabajadoras. Si se incluyen además los centros de trabajo de las administraciones públicas con más de 100 personas trabajadoras o 50 por turno y por debajo de 500, se incluiría otros 3 millones de personas. 

    El informe asegura, por otra parte, que mejorar la movilidad laboral no sólo puede tener impactos medioambientales positivos sino también laborales, ya que el 60% de los accidentes in itínere son accidentes de tráfico. 

    La movilidad sostenible es además, en sí misma, una fuente de empleo. Así, según un informe anteriormente publicado por la Fundación 1º de Mayo, ya da empleo a casi 300.000 personas en España.